miércoles, 30 de abril de 2008

VIAJEROS DE LA TERCERA EDAD.



Viajeros añosos.


Más y más personas mayores viajan por placer y para cumplir sus sueños. Las líneas aéreas por otra parte mejoran las condiciones, haciendo más cómodos los viajes. Las personas se sienten más jóvenes que su edad cronológica y los adelantos de la medicina mejoran las condiciones de salud haciendo más factibles los viajes.
Muchas personas de edad han resuelto volver a sus países de origen menos desarrollados o visitan parientes y amigos en áreas donde las enfermedades relacionadas con los viajes son endémicas y pueden percibir que estas infecciones tales como malaria, tuberculosis, fiebre tiofoidea, hepatitis A y otras, no son causal de una enfermedad seria o sentir que son inmunes a ellas.
El envejecimiento hace más factible estar no acondiconado fisicamente y las probabilidades de padecer enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, artritis, etc., es más alto.
Las muertes en los países en deasarrollo ocurren como resultado de enfermedades crónicas, accidentes, suicidios y homicidios. Los eventos cardiovasculares como infarto al corazón o accidente cerebovascular son los causantes del 49% de las muertes, en tanto las enfermedades infecciosas son la causa de sólo un 1%.
Es útil conocer las nuevas medidas de seguridad implementadas en los aeropuertos las cuales pueden llegar a ser engorrosas y demorosas. Los tiempos de espera en grandes aeropuertos y pasos fronterizos pueden ser prolongados y es de utilidad conocerlos para disponer por ejemplo de oxígeno suplementario o la necesidad de sillas de rueda, ver en: www.cbp.gov/xp/cgov/travel/ y en www.tsa.gov/travelers/ si desea saber que se puede llevar en la cabina y en el equipaje de mano y en especial conocer los procedimientos para personas con discapacidad.
Los medicamentos y las prescripciones de estos deben coincidir con el nombre del viajero. Es recomendable llevar un certificado médico, sobre todo cuando se utilizan medicamentos inyectables. Aquellos pacientes con condiciones especiales como diabéticos o aquellos que portan prótesis podrían evitarse algunos procedimientos como sacarse los zapatos o quizás requerir de procedimientos especiales, por tanto es indispensable llegar a embarcar con antelación. Es aconsejable conocer de antemano los lugares de atención médica que podrían ser requerido en elextranjero, ver en: http://www.iamat.org/ que es una organización sin fines de lucro que orienta al respecto.
Los pacientes que requieren de oxígeno deben hacer los arreglos necesarios con la línea aérea ojalá 72 horas antes del vuelo.
Independiente de si se padece de enfermedades previas siempre es recomendable llevar un pequeño botiquín con medicamentos de fácil acceso, para cubrir padecimientos menores. Si padece de enfermedades previas debe llevar una carta de su médico informando de la enfermedad, la prescripción de los medicamentos (genéricos) y informarse antes de los posibles lugares donde obtener atención.
Los diabéticos deben llevar sus utensilios (jeringas, tiras reactivas, lancetas, etc.) en una cantidad doblada. Sus zapatos deben ser cómodos y amplios al igual que las ropas no ajustadas. Recordar que no siempre los medicamentos se encuentran en el extranjero y los nombres y su calidad pueden cambiar. Considerar tabletas de glucosa o glucagón y posibilidad de llevar un brazalete. Los viajes prolongados pueden hacer variar las dosis de insulina dependiendo de si se viaja al este u oeste. Ver: http://www.diabetes.org/

Daños y accidentes.
Los accidentes del tránsito son la primera causa de muerte (34%) seguido por los homicidios (17%) y la inmersión en un 13%. Aproximadamente en un 13% de estos accidentes están comprometidas las motocicletas y en un 7% los transeúntes, siendo la causa más frecuente una pérdida de control del vehículo, disponer de un equipo inapropiado y la inexperiencia.
Los viajeros con anemia, problemas respiratorios y/o cardiacos deberían ser evaluados antes de viajar, considerando que la presión de las cabinas de los aviones deben ser mantenidas no por debajo del equivalente a una altura de 8000 pies, lo que determina una menor concentración de oxígeno.
Las causas más frecuentes de problemas médicos durante el vuelo son cardiológicas (28%), neurológicas (20%) y gastrointestinales (20%). Los pacientes con déficits de memoria o cognitivos tienen más probabilidad de desarrollar delirio durante el vuelo debido a la combinación de deshidratación, alcohol y medicamentos para dormir y por tanto se les debería aconsejar ir acompañados.

Enfermedad del movimiento, Jet lag y alerta mental.
Las personas mayores padecen más cuando viajan al este que al oeste. En el primer caso se asocia con el sueño interrumpido y existe evidencia que la recuperación de la deprivación de sueño toma más tiempo en las personas mayores. La melatonina en dosis de 0.5 a5.0 mg puede promover el sueño y disminuir los síntomas de jet lag en aquellos viajeros que cruzan cinco o más husos horarios.
Las molestias derivadas del movimiento pueden verse atenuadas al viajar de noche, sentándose en posición reclinada y en el centro de gravedad del avión y si vuela de día ubicarse en las ventanas para mirar el horizonte y así disminuir el estimulo vestibular (oído medio). Se debe ser cuidadoso con el uso de antihistamínicos para el control de los mareos pues además de su acción sedante pueden provocar retención urinaria.
El terminal aéreo es generador de stress físico y mental por las demoras de los vuelos, las aduanas, recuperación de equipaje, chequeos, ubicación de zonas de abordaje, lo que puede verse exacerbado por los deterioros propios de la edad como son disminución de la agudeza visual y auditiva.

Trombosis venosa y embolía pulmonar.
La inmovilidad de las extremidades inferiores, las anormalidades heredadas o adquiridas del sistema de coagulación, los anticonceptivos orales, las terapias de reemplazo hormonal, el embarazo, el cáncer, las cirugías recientes, la edad avanzada, la obesidad y los antecedentes de coágulos previos son factores que aumentan el riesgo de desarrollar una trombosis venosa profunda o una embolía pulmonar. Para prevenirlo se aconseja caminar, estirar las piernas y las extremidades superiores con intervalos frecuentes, mantenerse hidratado, evitar el alcohol, en algunos casos usar medias por debajo de la rodilla de compresión graduadas e incluso en ocasiones esta indicado usar anticoagulantes en forma profiláctica.
Vacunas.
Se debe estar al día con el esquema de vacunación del país. Sin embargo, en las personas mayores debe considerarse que algunos adultos nunca fueron vacunados en su niñez, que algunas vacunas actuales no estaban disponibles cuando ellos fueron niños, que el efecto protector de las vacunas se desvanece con los años y que el envejecimiento hace a las personas más susceptibles a contraer enfermedades serias.
Ver esquema de vacunación del adulto y contra la fiebre amarilla.
Sólo algunas de las enfermedades transmitidas por mosquitos pueden ser prevenidas con vacunas o medicamentos profilácticos, para el resto se debe usar repelentes, insecticidas y medidas generales (ver repelentes e insecticidas y antimaláricos).
Siempre tomar un seguro que cubra un eventual traslado y revisar los lugares de atención médica del lugar que visita.

Traducido, resumido y adaptado de Travel Recommendations for Older Adults, CM Reed, Clinics in Geriatric Medicine 2007, por Dr. CA Quijada S.

viernes, 25 de abril de 2008

VACUNAS.


Vacunas en los Viajeros.
Los viajeros deben considerar:
1.- Vacunas habituales: son las que forman parte del calendario de vacunación oficial para niños y adultos de cada país (ver Vacunatorio Internacional: Chile).
2.- Vacunas requeridas u obligatorias: la única vacuna obligatoria internacionalmente es la de la fiebre amarilla.
Algunos países exigen legalmente, para entrar o permanecer en ellos, el uso de algunas vacunas como es el caso de la antimeningocócica o antigripral para los peregrinos a La Meca o la antisarampión para residir en USA.
3.- Vacunas recomendadas: son aquellas sugeridas según la exposición a que se verá expuesto el viajero.
Los riesgos de enfermedad asociados con los viajes se relacionan con la edad del viajero, su género, su condición de salud previa, el destino, el tipo de viaje, las actividades que se realizarán, la duración del viaje y las condiciones sanitarias locales.
Los riesgos son mayores si se viaja a regiones tropicales y subtropicales, países en desarrollo, estadías prolongadas superiores a 4 semanas, el realizar actividades de riesgo como turismo aventura, expediciones, misiones de paz o humanitarias.
Con riesgo menor son aquellos que viajan a áreas urbanas, países desarrollados con buena infraestructura sanitaria y con estadía de corta duración (menos de 4 semanas).
En general se puede decir que alrededor de un 8% de los viajeros a países en desarrollo en enfermará y uno de ellos morirá debido a esta enfermedad.
Aproximadamente un 50% de los viajeros viaja por placer, un 25% visita a parientes o amigos y el resto lo hace por negocios.
Vías de contagio de enfermedades:
- Por agua y alimentos: hepatitis, cólera, tifoidea.
- Por vectores: fiebre amarilla, dengue, malaria, leismaniasis.
- Por animales: rabia, brucelosis, leptospirosis.
- A través de heridas desde la tierra: antrax, tétanos.
- Por actividad sexual: hepatitis B, VIH, sífilis, gonococos, Clamidia.
- Por sangre o fluídos: VIH, hepatitis B-C, Chagas, malaria.
- Por vía aérea: legionelosis, tuberculosis, gripe, pertussis.
Vacunas:
- Fiebre amarilla.
- Hepatitis A.
- Hepatitis B.
- Tétanos-Difteria.
- Poliomelitis.
- Fiebre Tifoidea.
- Antirábica.
- Antimeningocócica.
- Anti cólera.
- Anti Encefalitis Japonesa.
- Anti influenza.
No todas las vacunas son de una sola dosis y por tanto deben ser colocadas con antelación suficiente, tanto para seguir el esquema óptimo como para obtener la inmunidad (defensa) antes de llegar al lugar de riesgo.
En general se recomienda no vacunar durante el primer trimestre del embarazo salvo la vacuna de la influenza.
La lactancia materna no interfiere con ningun tipo de vacunas.
Los pacientes con inmunosupresión tienen un alto riesgo de adquirir enfermedades en los viajes.
Ver Esquema de Vacunación del adulto 2007-2008.
Ver Sugerencias de vacunas por región a visitar.
Volver a:
Adaptado de Vacunas para los Viajeros en Latinoamérica (API, SLAMVI, SLIPE), por Dr. CA Quijada S.

miércoles, 23 de abril de 2008

FIEBRE AMARILLA (CLINICA Y VACUNA).






Nota: Zona en amarillo: fiebre amarilla.
Fiebre Amarilla:
Es una enfermedad viral transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito infectado.
La severidad de la enfermedad varía desde un cuadro semejante a la gripe o influenza a una enfermedad grave como hepatitis y fiebre hemorrágica.
El virus se mantiene en la naturaleza por transmisión entre mosquitos y primates no humanos.
La enfermedad ocurre solamente en el Sub sahara Africano y en América del Sur tropical donde es endémica con brotes epidémicos intermitentes.
En Africa, desde donde son reportados la mayoría de los casos, una variedad de mosquitos transmiten el virus. La tasa de fatalidad en Africa es más o menos 20%.
Los niños y personas mayores de 60 años tienen mayor riesgo de contraer una enfermedad severa.
En Sud América ocurre más frecuentemente en hombres jóvenes, pues se ven expuestos en sus trabajos en zonas forestales. El número de casos nuevos en esta zona es más bajo que en Africa (sobre todo en Africa Occidental).
En Brasil hay más riesgo entre Enero a Marzo.
El riesgo para el viajero depende de su vacunación, localidad a la que viaja, estación del año, duración de la exposición, actividad ocupacional y recreacional a que estará expuesto.

Países en Zona Endémica de Fiebre Amarilla.
Africa: Angol, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Republica Africana Central, Chad, Congo, Equatorial Guinea, Costa de Marfil, Republica Democratica del Congo, Etiopía, Gabon, The Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Liberia, Mali, Mauritania, níger, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Santo Tomé y Principe, Senegal, Somalia, Sudan,Tanzania, Togo, Uganda.

América del Sur y Central:
Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Venezuela.
Nota: No todos los países están afectados en su totalidad (ver mapas).

Prevención.
Permanecer en zonas con aire acondicionado, cubrir brazos y piernas. Uso de repelentes con DEET (en Chile OFF o Repelex) o picaridin. Usar primero bloqueador solar y luego el repelente (seguir instrucciones del fabricante). Repelentes que contienen permetrina para la ropa y zapatos.
Vacuna:
Se recomienda a partir de los 9 meses de edad, para aquellos que viajan o viven en áreas de riesgo de Sud América y Africa. Puede ser una exigencia de algunos países (ver en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2010/chapter-2/yellow-fever-vaccine-requirements-and-recommendations.aspx.
Relativamente segura y eficaz. Constituída por virus vivos atenuados y preparada en huevos. Colocar 0.5 ml por vía subcutánea por una vez, al menos 10 días antes del viaje, en un centro autorizado y reconocido internacionalmente.
Reacciones adversas.
Menores de 6 meses de edad con mayor riesgo de reacciones adversas, idealmente esperar al menos hasta los 9 meses.
Son habitualmente leves: dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre baja que pueden durar entre 5 a 10 días.
Reacciones alérgicas caracterizadas por urticaria, asma, rash cutáneo son raras menos de 0.8 por cada 100.000 vacunas.
Enfermedad neurológica en 0.5 por 100.000 dosis. Un cuadro similar al producido por el virus: y con más fecuencia en mayores de 60 años: 1.8 casos por 100.000 dosis distribuídas.
Contraindicada:
Menores de 6 meses
En sujetos con historia de enfermedad al Timo (miastenia gravis, timoma).
En embarazo y lactancia colocar sólo si es inevitable el riesgo de contraerla.
Inmunosuprimidos (VIH, leucemia, linfoma, metástasis, enfermedad al timo, usando corticosteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes o radiación). Transplantados.
No usar en alérgicos a los huevos o historia de sensibilidad a los pollos. Hacer previamente una prueba intradérmica con una dosis pequeña de vacuna. Puede también dar alergia a la gelatina que se usa como estabilizador.
La respuesta inmune a la vacuna de la fiebre amarilla no es inhibida por la administración de otras vacunas con virus vivos atenuados. Así mismo, no se ha demostrado alteración de la respuesta inmune (formación de anticuerpos) con el uso simultaneo de globulina inmune.
El uso de cloroquina profiláctica no afecta la producción de anticuerpos.
No hay un tratamiento específico contra esta enfermedad o la asociada al uso de la vacuna.

Al momento de la vacunación debe entregarse un certificado de vacunación aceptado internacionalmente que garantiza que la vacuna usada ha sido aprobada por WHO (World Health Organization) que se conoce como ICVP (International Certificate of Vaccination or Prophylaxis for Yellow Fever Form CDC 731), que es firmado y timbrado por el centro autorizado de salud.
El certificado es válido después de 10 días de la vacunación y dura 10 años.
El certificado debe ser llenado en todos sus detalles, pues si está incompleto es motivo de rechazo.
Si por razones de salud no puede vacunarse debe adjuntar un certificado médico que señale la causa y llenar la sección correspondiente del ICVP. No se aceptan motivos no médicos incluso con una declaración jurada de rechazo de vacunación.
Algunos países incluso exigen el certificado si la persona viene desde un país donde la fiebre amarilla es endémica, aún si sólo ha estado como pasajero en tránsito, por ejemplo viajeros desde Africa o Sud América hacia El Asia.

Países que requieren certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al arribo:
Angola, Benin, Bolivia (o declaración jurada), Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Africana Central, Chad, Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guinea Francesa, Gabon, Ghana, Liberia, Malí, Mauritania (para permanencia mayor de 2 semanas), Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Togo.

Nota: Actualizado a Enero 09/2008.

Traducido, resumido y adaptado de Traveler´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.

lunes, 21 de abril de 2008

ANTIMALARICOS.


Antimaláricos.
La mayoría de los antimaláricos son bien tolerados y de escasos efectos adversos. Es posible comenzar el medicamento 3 a 4 semanas antes del viaje a fin de detectar efectos adversos y así poder cambiarlo fácilmente.
Medicamentos:
Atavaquone/proguanil (Malarone TM).
Adulto: 1 tableta al día (250 mg/100 mg) en zona de riesgo. Comenzar la primera dosis 1 a 2 días antes del riesgo.Continuar su uso por 7 días después de abadonar el área.
Consumirlo con leche o alimentos a la misma hora cada día.
Efecto adversos: dolor abdominal, naúsea, vómito, dolor de cabeza.
Contraindicaciones: niños con menos de 5 kilos, embarazadas, lactancia a niños de menos de 5 kg, deterioro renal severo, alergia a alguno de los componentes.
Doxiciclina.
Adultos: 100 mg por día durante la permanencia. Comenzar 1 o 2 días antes de llegar a zona de riesgo. Mantener el mismo horario diariamente. Continuar por 4 semanas después de dejar la zona. Tomar con estómago lleno con líquido abundante.
Efectos secundarios: fotosensibilidad (usar bloqueador solar), naúsea y dolor abdominal. No acostarse hasta 1 hora post ingesta (por reflujo). Vaginitis.
Contraindicaciones: embarazadas, niños menores de 8 años, alergia a las tetraciclinas.
Cloroquina.
Adultos: 500 mg 1 vez por semana mientras permanezca en área en riesgo.
Primera dosis una semana antes del viaje a área de riesgo.
Continuar la profilaxis cuatro semanas después de dejar área de riesgo.
Tomar la dosis a la misma hora cada semana.
Tomar con estómago lleno a fin de evitar la nausea.
Efectos adversos: nausea, vómito, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa y picazón.
Empeora los síntomas de la psoriasis.
En embarazo se recomienda Cloroquina o Mefloquina.
Mefloquina (Lariam TD).
Adultos: una tableta de 250 mg por semana.
Comenzar una semana antes. Tomar el mismo día cada semana. Ingerir con estómago lleno, después de alimento.
Efectos adversos: dolor de cabeza, naúsea, insomnio, ansiedad, pesadillas, trastornos visuales, mareos. Rara vez convulsiones, depresión y psicosis (en dosis altas).
Contraindicaciones: depresión activa o reciente, antecedentes de psicosis, desorden de ansiedad generalizado, esquizofrenia o desorden psiquiátrico mayor. Historia de convulsiones no febril. Alergia al producto. Anormalidades cardiacas de conducción.
Primaquina (profiláxis primaria).
Puede ser usada cuando otros antimaláricos no pueden usarse y cuando el nivel sanguíneo de glucosa 6 fosfato deshidrogenada (G6FD)está en rango normal. Puede causar una hemólisis fatal (destrucción de glóbulos rojos de la sangre) en deficitarios de G6FD.
Adultos: 30 mgs de primaquina base (52.6 mg de la sal) por día.Iniciar la dosis 1 a 2 días antes del viaje.Tomarla a la misma hora cada día.
Continuar con ella 7 días post llegada.
Efectos adversos: naúsea, vómito y dolor abdominal.
Contraindicaciones: deficientes en G6FD, embarazadas, lactancia.
Halofantrine: es un antimalárico no recomendado por el CDC debido a su toxicidad cardiológico e incluso muerte.
Use sólo medicamentos recomendados por su médico.
Nota: No todos los productos se encuentran en Chile y en ese caso deben adquirirse prontamente al llegar al país de destino. Protección previa con alternativas disponibles y de acuerdo al consejo médico. No se auto medique. Consulte con su médico la mejor opción de profilaxis.
En algunos países existe resistencia a algunos productos, ver información por región y zona a visitar.
Para saber si el producto está en el país y conocer más de efectos adversos y contraindicaciones ver el enlace vademecumq.

Traducido, resumido y adaptado de Traveler´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.

viernes, 18 de abril de 2008

DENGUE: CUADRO CLINICO Y MAPAS.




Dengue Febril (DF) y Dengue Febril Hemorrágico (DFH).

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes, generalmente Aedes aegypti. Cuatro son los virus (DEN1 a 4) comprometidos y están relacionados inmunologicamente, no obstante no producen inmunidad protectora cruzada, es decir la infección con uno no protege contra las otras variedades.

El Dengue una enfermedad en rápida expansión se encuentra en áreas tropicales y subtropicales y es la más importante de la enfermedades humanas por arbovirus.

Más de 2.5 millones de personas viven en áres con riesgo de infección.

El riesgo de morir por DFH es de 5% mundialmente y cae a 1% con un manejo clínico apropiado. Las epidemias causadas por los cuatro virus son más frecuentes y más extensas en los últimos 25 años.

En el 2004 el Dengue febril es endémico (enfermedad que ocurre continuamente y con regularidad predecible en una población o área específica) en la mayoría de los países tropicales del Pacífico Sur, Asia, el Caribe, las Américas y Africa.

Además la mayoría de los centros urbanos tropicales de estas regiones tienen múltiples serotipos del virus dengue co-circulando, lo cual aumenta la transmisión y el riesgo de DFH.Después de 35 años de no estar en Texas ha reaparecido en 1980-6,1995-99 asociado con casos importados y epidemias de dengue en los estados Mexicanos adyacentes. En Hawai ocurrió un brote en el 2001 importado del Pacífico Sur.

El número de casos nuevos de DFH ha aumentado dramáticamente en los últimos 25 años en el Sudeste Asiático, Pacífico Sur y el trópico Americano.

Riesgo para los viajeros.

El principal mosquito, el Aedes aegypti se encuentra frecuentemente en o cerca de las habitaciones y prefiere alimentarse de los humanos durante el día, en dos periodos peak, por la mañana durante varias horas después del amanecer y por la tarde antes del anochecer, pero puede hacerlo a cualquier hora, en especial en interiores, zonas sombreadas o días nublados.

Los mosquitos se crian en aguas detenidas (contenedores artificiales) como cisternas, jarrones de flores, latas de bebidas, neumáticos botados, etc.

El riesgo de desarrollar DFH depende de la edad, la cepa del virus, el estado inmune previo ( es decir, presencia de infección previa) y los genes del individuo, siendo estos los factores más importantes.

En Asia donde la población ya ha tenido una infección previa los más afectados con DFH son los menores de 15 años quienes están experimentando una nueva infección.

En las Américas y el Pacífico donde la inmunidad es menor se observa con mayor frecuencia en niños y adultos. Los viajeros internacionales provenientes de áreas no endémicas como por ejemplo USA tienen un bajo riesgo de DFH.Poco se sabe del dengue en embarazadas, al parecer no aumenta las frecuencia de malformaciones congénitas. Puede haber sí transmisión de la enfermedad al momento del parto.

Presentación Clínica.

Después de un periodo de incubación de 3 a 14 días (habitualmente 4 a 7 días), bruscamente se inicia fiebre alta, dolor de cabeza frontal severo y dolor muscular y articular. Varios pacientes sufren de nausea, vómito y lesión dérmica (3 a 5 días post inicio de fiebre) y puede diseminarse desde el torso a los brazos, piernas y cara. La enfermedad es usualmente autolimitada con un periodo prolongado de convalescencia. Varios casos de un síndrome viral inespecífico o aún una infección subclínica (no manifestada) puede ocurrir, pero en ocasiones el dengue puede también presentarse como una enfermedad severa y algunas veces fatal caracterizada por manifestaciones hemorrágicas e hipotensión.

Existen pruebas comerciales para hacer el diagnóstico, pues otras enfermedades también pueden dar resultados positivos como son la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y otras.

Prevención.
No existe una vacuna. El riesgo disminuye con aire acondicionado, uso de ropas que cubran brazos y piernas y con el uso de repelentes de insectos que contengan 30 a 50% de DEET (N-N-dietilmetatoluamida). No mantener aguas estancadas.

Tratamiento.
Acetaminofeno se recomienda para la fiebre. El ácido acetil salicílico y los antiinflamatorios no esteroidales como el ibuprofeno no son recomendables pues pueden favorecer el sangramiento. Los pacientes deben permanecer en reposo ingiriendo líquidos en abundancia. En casos severo se requiere de la infusión de líquido intravenoso para mantener una adecuada presión arterial. Por el riesgo de desarrollo repentino de shock los signos vitales deben ser monitoreados frecuentemente. La hipotensión es la complicación más frecuente de DFH.

Resumen por Subregion 2007.

Región Andina: 8.637 casos de dengue con 817 de DFH y 4 muertes.

America Central: 5.440 casos de dengue con 410 de DFH y 0 muertes.

Cono Sur: 53.715 casos de dengue con 58 de DFH y 9 muertes.

Caribe: 278 casos de dengue con 0 de DFH y 0 muertes.

En Chile 300 casos, todos importados.
Volver a:
Destinos por Region:

Zapping a Temas:

Traducido, resumido y adaptado de Traveler´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.

jueves, 17 de abril de 2008

VACUNAS EN ADULTOS ESQUEMA 2009.




Esquema de Vacunación de Adultos 2009 (USA).

Se han revisado las recomendaciones de inmunización para los adultos. No se han incorporado nuevas vacunas al esquema 2007-2008, pero si se han agregado algunas recomendaciones.
Cambios:
* El personal de la salud no esta en mayor riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano (VPH), por tanto deben seguir el esquema general recomendado. La vacunación puede comenzar a la edad de 9 años.
* Los adultos que recibieron previamente sólo una dosis contra la varicela deberían recibir una segunda dosis.
* Los pacientes con asma y los fumadores también deberían ser vacunados contra el pneumococo.
* Se amplia la información en relación a la cuarta dosis de la vacuna combinada contra la hepatitis A/B.
* Revacunar cada 5 años contra el meningococo.
Indicaciones específicas.
Vacunas:
- Tétanos, difteria y pertussis acelular (Td/Tdap):
Tdap reemplazaría una dosis de Td para los adultos entre 19 a 64 años que no han recibido previamente una dosis de Tdap. Para los adultos con incerteza o historia incompleta de vacunación primaria deben recibir una serie de 3 dosis conteniendo toxoide tetánico y diftérico (Td). La primera y segunda dosis separadas al menos por 4 semanas y la tercera 6 a 12 meses después de la segunda. Tdap puede sustituir culaquiera de las dosis de la serie inicial de 3 Td.
Un refuerzo de tétanos-difteria será entregada a los adultos que recibieron una serie inicial hace 10 o más años. Refuerzos cada 10 años.
Embarazo: si recibió Td hace más de 10 años, administrar Td en el segundo o tercer trimestre. Si recibió Td hace menos de 10 años administrar Tdap en el post parto inmediato. Se recomienda una dosis de Tdap para mujeres post parto, con contacto estrecho con niños menores de 12 meses y personal de la salud con contacto directo con pacientes si no han recibido previamente Tdap. Para profilaxis del manejo de las heridas está indicada la Td.
- Virus del Papiloma Humano (VPH):
A todas las mujeres entre los 11 a 26 años de edad que no han recibido las tres dosis y puede ser iniciada a los 9 años. Una historia de verrugas genitales, prueba de Papanicolau anormal o una prueba de ADN positiva para el virus no es evidencia de infección previa con todos los virus representados en la vacuna y por tanto se recomienda vacunarse.
El momento ideal para vacunarse es antes de contraer el virus a través de la actividad sexual y son estas mujeres las que obtendrán los mayores beneficios.
Una serie completa consta de 3 dosis, la segunda dosis se administrará 2 meses después de la primera y la tercera 6 meses después la primera dosis.
Es una vacuna que no contiene virus vivos. La respuesta inmune puede ser inferior en aquellas mujeres con patologías asociadas o inmunodeficiencia.
- Varicela:
Para todos los adultos (de 19 años a mayores de 65 aós) sin evidencia de inmunidad a menos que tengan una contraindicación. Deben recibir 2 dosis si no han sido previamente vacunados y sólo la segunda si ya lo han sido. Las embarazadas sin evidencia de inmunidad serán vacunadas al momento del parto o antes de ser dadas de alta, recibiendo la segunda dosis 4 a 8 semanas después de la primera.
- Herpes Zoster:
Se recomienda una dosis a los adultos de 60 o más años de edad con o sin antecedentes de infección previa por herpes zoster, a menos que tengan una contraindicación.
- Sarampión, Paperas y Rubeola:
1 o más dosis recibirán los adultos nacidos durante o después de 1957 a menos que tengan una contraindicación médica, documentación de 1 o más dosis, historia de sarampión confirmada por personal de salud o evidencia de laboratorio de inmunidad. Una segunda dosis se recomienda para aquellos adultos recientemente expuestos al sarampión o durante un brote o que fueron vacunados previamente con virus muertos del sarampión o vacunados con un virus desconocido del sarampión entre 1963 a 1967, así como para aquellos que estudian en instituciones educacionales post secundaria, trabajadores de la salud o que planean viajar al extranjero. Las mujeres en edad de concebir independiente de la edad de nacimiento deberían ser evaluadas para determinar evidencia de inmunidad y recibir consejo en relación al sindrome de rubeola congénita. Las que no tienen inmunidad deben ser vacunadas al término del embarazo o antes de ser dadas de alta.
- Influenza (Gripe):
Colocar a aquellos con indicación médica, ocupacional u otra. Las indicaciones médicas son la enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares, metabólicas, inmunocomprometidos o cualquier condición que comprometa la función respiratoria o que aumente el riesgo de aspiración. Todo el personal de salud y los cuidadores de niños menores de 5 años, así como los residentes de casas de reposo o de instituciones de cuidado prolongado y aquellos que puedan transmitir el virus a personas de alto riesgo. Se incluye a las embarazadas y los que deseen ponérsela.
- Pneumococo polisacáridos:
Para aquellos con enfermedades crónicas pulmonares, cardiovasculares, hepáticas, renales, alcoholismo crónico, diabetes mellitus. Implante coclear y fuga de líquido cerebroespinal. Deberá ser colocada lo más cerca posible del diagnóstico de VIH. Fumadores y residentes de casas de reposo.
Revacunar cada 5 años a los pacientes crónicos renales, con sindrome nefrótico, asplenia (sin bazo) anatómica o funcional, inmunocomprometidos y a los mayores de 65 años que habían sido vacunados hace más de cinco años a una edad inferior a los 65 años.
- Hepatitis A:
Indicada para los con enfermedad hepática crónica, los que reciben concentrados de factores de la coagulación, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas ilegales, trabajadores de laboratorio expuestos a primates infectados con el virus, personas que viajan o trabajan en países con endemia alta o intermedia para hepatitis A y para aquellos que la solicitan para protección. La vacuna con formulación de antígeno único recibirán dos dosis 0 y 6 a 12 meses o 0 y 18 meses según fabricante. Para la vacuna de dos antígenos (combinada) A y B reciben 3 dosis: 0, 1 y 6 meses o 4 dosis dias 0,7 y 21 o 30 con un reforzamiento a los 12meses.
- Hepatitis B:
Para pacientes renales terminales, infección por VIH, enfermedad hepática crónica, personal de la salud o de rescate expuestos a fluídos corporales contaminados, personas sexualmente activas no monógamos, pacientes que consultan por enfermedades de transmisión sexual, usuarios de drogas inyectables y hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.
- Meningococo:
Para pacientes con asplenia anatómica o funcional, deficitarios de componentes terminales del complemento, estudiantes de primer año que viven en dormitorios, microbiólogos rutinariamente expuestos al meningococo, personal militar y los que están en países con hiperendemia o epidemias.
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib):
No recomendada desde los 5 años de edad y mayor, aunque puede ser considerada en portadores de la enfermedadd de células falciformes, leucemia, infectados por VIH y asplenia.
Inmunocomprometidos:
Se pueden usar vacunas con virus inactivados pero no con virus vivos.
Información más detallada en Morb Mortal Wkly Rep 2008;57(53).
Volver a:
Traducido, resumido y adaptado de Medscape Today 09, enero, 2009, por Dr. CA Quijada S.

miércoles, 16 de abril de 2008

VACUNATORIO INTERNACIONAL: CHILE.




Vacunas y Antimaláricos.
El Programada Ampliado de Vacunaciones comprende el siguiente calendario de Vacunaciones:

Recien Nacido: Vacuna BCG.  Protección: Tuberculosis.

2 - 4 meses.
Vacuna Pentavalente. Protección: Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva (Coqueluche). Haemophilus Influenza B.
Vacuna Polio oral. Protección: Poliomielitis.
Vacuna Neumocócica conjugada. Protección: Enfermedades por Neumococo.

6 meses,
Vacuna Pentavalente. Protección: Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva (Coqueluche). Haemophilus Influenza B.

Vacuna Polio oral. Protección: Poliomielitis.

12 meses.
Vacuna tres vírica. Protección: Sarampión, rubeola, Paperas (Parotiditis).

Vacuna Polio oral. Protección: Poliomielitis.

18 meses.
Vacuna Pentavalente. Protección: Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva (Coqueluche). Haemophilus Influenza B.
Vacuna Polio oral. Protección: Poliomielitis.

1° Básico.
Vacuna tres vírica. Vacuna dTp (acelular). Protección: Sarampión, rubeola, Paperas (Parotiditis).

Adultos de 65 años y más
Vacuna Neumo23. Protección: Enfermedades por Neumococo.

Gripe o Influenza: Campaña gratuita anual para los sujetos con mayor riesgo: adultos mayores, embarazadas, lactantes y portadores de enfermedades crónicas (EPOC, diabéticos, cardiópatas, etc).
Desde el año 2007 se incluye también en forma gratutita para los adultos mayores de 65 años la vacuna contra el pneumococo.
Pneumococo y Otras vacunas: ver esquema 2007-2008.

El vacunatorio internacional del Hospital del Salvador de Santiago (**) ofrece consejería para los viajeros internacionales y dispone de:
Vacunas:
Fiebre Amarilla (otorga certificado de vacunación). Hepatitis A. Hepatitis B niños. Varicela. Antitífica. Polio. DPT (Difteria-Tétanos-Pertussis). Hepatitis B adulto. Neumocócica. Antirábica,. Células vero. Tresvírica. Toxoide Diftérico-Tetánico. Tentact- Hib.
La recomendación técnica es que las vacunas sean administradas a lo menos 10 días antes de ingresar a la zona de riesgo, ya que es el tiempo aproximado que se demoran en producir inmunidad.

Asesoría de Quimioprofiláxis (prevención de enfermedades con medicamentos) para la Malaria de acuerdo a las recomendaciones del MINSAL y la OPS para: Mefloquina, Cloroquina, Doxiciclina, Proguanil ( esta última no se encuentra en Chile y debe adquirirse en el país que se visita.
Otros servicios con vacuna para Fiebre Amarilla: Arica, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes.

Nota:- Según el Reglamento Sanitario Internacional (1969), la vacuna anti fiebre amarilla es la única vacuna que debiera ser exigida a los ciudadanos procedentes de países endémicos que ingresan a países no endémicos.
A los ciudadanos chilenos no se les exige vacunas en el extranjero, a no ser que hayan permanecido en una zona endémica durante los últimos 6 meses.
Manual de información al viajero de 1998 en: http://www.epi.minsal.cl/

Vacunatorios autorizados:
Región Metropolitana:
Servicio de Salud José Manuel Infante 551 Providencia fono: 27576057
Clínica Las Condes: Lo Fontecilla 441 Las Condes Fono: 22105730
Clínica Alemana Avda. Vitacura 5551 Vitacura Fono: 22101195
Clínica Santa María

Arica y Parinacota:
Consultorio Remigio Sapunar. Fono: 2254816

Antofagasta:
CLINISAN. Maipú 828. Fono: 2260810

Calama:
Centro de Salud A. Caro. Cobija 2188/402. Fono: 2346945

Valparaíso:
Consultorio Victor Manuel Fernandez. Fono: 22721350

Concepción:
Maipú 2120. Fono:

Temuco:
Aldunate 70. Fono:

Punta Arenas:
Balmaceda 661 Fono: 2291330
Volver a:
Adaptado de MINSAL, por Dr. CA Quijada S.

ALERTA: DENGUE 2011


Dengue 2011.

Brote de Dengue en regiones Tropicales y Subtropicales.



Mayo 2011.
Africa e Islas del Océano Indico.
Se ha diagnosticado la enfermedad en viajeros regresando de estas áreas incluyendo países donde la enfermedad no había sido reportada oficialmente.

Pacífico del Sur.
El dengue es epidémico en esta área, donde ocurren también epidemias cíclicas. Aún fuera de las típicas estaciones de transmisión los viajeros están en riesgo en Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, países en que se reportado actividad en el 2011. También en Australia se han estado reportando episodios esporádicos en áreas endémicas del norte de Queensland.

América y el Caribe.
En numerosos países de América del Sur y Central se ha reportado actividad de dengue. De acuerdo con la Organización Pan Americana de Salud en el 2010 se reportaron más de 1 millón 800 casos, incluyendo 2744 casos de enfermedad severa. Los países afectados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.

Medio Este.
Se ha reportado la enfermedad esporádicamente en áreas populares para los viajeros tal como Jeddah en Arabia Saudita.

Africa e Islas del océano Indico.
Se ha diagnosticado la enfermedad en viajeros regresando de estas áreas incluyendo países donde la enfermedad no había sido reportada oficialmente.


Pacífico del Sur.
El dengue es epidémico en esta área, donde ocurren también epidemias cíclicas. Aún fuera de las típicas estaciones de transmisión los viajeros están en riesgo en Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, países en que se reportado actividad en el 2011. También en Australia se han estado reportando episodios esporádicos en áreas endémicas del norte de Queensland.

América y el Caribe.
En numerosos países de América de lSur y Central se ha reportado actividad de dengue. De acuerdo con la Organización Pan Americana de Salud en el 2010 se reportaron más de 1 millón 800 casos, incluyendo 2744 casos de enfermedad severa. Los países afectados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.

Medio Este.
Se ha reportado la enfermedad esporádicamente en áreas populares para los viajeros tal como Jeddah en Arabia Saudita.

Dengue 2010.
Desde inicio del 2009 se ha detectado un aumento de los casos de dengue en distintas regiones del mundo.
Africa.
Cabo Verde: En el 2009 se reportaron más de 21.000 casos sospechosos y 6 muertes. Aproximadamente 60 casos fueron reportados cerca de Senegal.
Pacífico del Sur.
Malasia: en la primeras 6 semanas del 2010 se reportaron más de 6200 casos y 23 muertes a lo largo del país en especial en Selangor y Sarawak.
Indonesia: Desde enero a octubre del 2009 más de 100 muertes se atribuyeron al dengue hemorrágico febril.
Sri Lanka: A febrero del 2010 se han repostado 7500 casos a lo largo del país incluyendo la capital Colombo.
America del Sur y Central: Se ha detectado actividad en Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, San Bartolomé y San Martín.
Medio Este: En meses recientes se ha detectado actividad en Arabia Saudita en Jeddah y Mecca.
Los viajeros deben protegerse siguiendo las recomendaciones entregadas previamente ver en: zapping.

2008.
Brote de Dengue en Brasil.

Las áreas donde el virus del dengue se localiza ha crecido rápidamente en los últimos años.
A la fecha incluye varios países tropicales en el Sud Este Asiatico, el Sub Continente de la India, el Pacífico del Sur, el Caribe, América Central y del Sur, el Noreste de Australia y Africa.

El riesgo de adquirir la enfermedad esta relacionado con la picadura de mosquitos lo cual varia con las estaciones.

Los mosquitos que transmiten el dengue se crian en artefactos hechos por el hombre y contenedores naturales, los cuales se encuentran comunmente en o alrededor de las casas, por tanto la enfermedad es común donde se encuentran grupos de casas.

Varios países reportaron un alto número de infecciones durante el 2007, tendencia que ha continuado el 2008.
Notablemente el mayor brote ha sido reportado en Brasil. Al 28 de marzo las autoridades de salud habían reportado 120.579casos de dengue febril incluyendo 647 casos de dengue hemorrágico y 48 muertes.

En Rio de Janeiro al 10 de Abril de este año se han reportado un total de 75.399 casos de dengue febril, incluyendo 80 muertes.

El Ministerio de Salud de Brasil ha anunciado el 19 de marzo la creación de una oficina de crisis para manejar el brote, con el apoyo del gobierno estatal y las fuerzas armadas.

Por tanto, los viajeros deben tomar mayores precauciones.


Volver a:
Destinos por Región:
Zapping a Temas:


Traducido,resumido y adaptado de Traveler´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.

ZAPPING.






TEMAS DE VIAJEROS SEGUROS.
A.
D.
P.
R.
S.
T.
U.
V.

OLIMPIADAS 2008.


Los XXIX avos Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos de verano Paralímpicos de Beijing tomarán lugar entre el 8 y 24 de agosto y del 6 al 17 de septiembre del 2008 respectivamente. Hay siete sitios principales seis fuera de Beijing, incluyendo Hong Kong, Qingdao, Qinhuangdao, Shangai, Shenyang y Tianjin.
Los eventos ecuestres se llevarán a cabo en Hong Kong y las velas en Qingdao.
Las preliminares de fútbol en Qinhuangdao, Shanghai, Shenyang y Tianjin.

Seguridad: niveles de riesgo:
La amenaza de actos de terrorismo y violencia política es baja. Las protestas deben ser autorizadas por las autoridades municipales.

Crimen:
Las grandes áreas metropolitanas son relativamente seguras, en especial si se compara con ciudades de tamaño similar de otros países desarrollados. De todas formas se debe estar atento al entorno. Zonas menos desarrolladas tienen mayor riesgo. Personas que frecuentan bares, clubes nocturnos y otros establecimientos similares estarán má expuestos a altercados físicos después de la medianoche.

Privacidad y Seguridad:
Los visitantes deben estar conscientes que no tendrán mucha privacidad en lugares privados o públicos. Todas las oficinas y piezas de hotel deben ser consideradas objeto de monitoreo tecnico remoto permanente. Las habitaciones de hotel, residencias y oficinas pueden ser accedidas en cualquier momento sin consentimiento o conocimiento del ocupante. Varios hoteles y edificios de departamentos pueden no reunir los estandares de construcción, con falta de salidas de emergencia, sistemas para combatir fuegos, monitores de detección de moóxido de carbono y equipos de seguridad (alarmas, cerraduras y personal). Por tanto, el viajero debe preocuparse de revisar los procedimientos de evacuación de incendios tanto en hoteles, departamentos y oficinas.

Seguridad Privada:
La leyes Chinas no permiten a los miembros de seguridad privados portar armas de fuego y no tienen autoridad legal. Si pertenece a Misiones o Delegaciones se recomienda contratar choferes chinos. Los organizadores de los juegos han aprobado compañías privadas de seguridad
Siempre es útil dejar en el país de origen y ojalá en la embajada o consulado una copia del itinerario que se seguirá en el extranjero. Llevar fotocopias de las hojas del pasaporte y tener fonos o e-mail de contactos (amigos o familiares).

Aduanas:
China y Hong Kong SAR tienen regulaciones estrictas tanto en importación como exportación de ítems como armas de fuego, antigüedades, medicamentos, equipos médicos, material religioso (sólo limitado a uso personal), equipos de negocios y otros. Es recomendable consultar en las embajadas respectivas. El Departamento de Aduanas de Hong Kong SAR aporta información específica.

Recuerdos, Comercio:
En China también existe piratería que esta ampliamente disponible, sin embargo estas transacciones son ilegales y su paso por aduanas de este tipo de productos puede ser causal de multa.

Entradas o Boletos:
Asegurarse que estos sean expendidos por agencias de ventas debidamente autorizadas.

Requerimientos de Entrada:
Para viajar a y entre China y Hong Kong SAR se aconseja ver los requerimientos específicos pues el no cumplimiento de estos son fuertemente penalizados, aquellos que intentan entrar sin visa o pasaporte pueden ser detenidos, arrestados o deportados.
Si piensa reentrar post visitar otros paíse este seguro de disponer de una visa múltiple.

Tibet:
Se requiere de un permiso (se obtiene de agencias de viaje local) para visitarlo así como para áreas remotas no abiertas normalmente a los extranjeros. Son válidos por al menos tres meses. Las mayorías de la sáreas del Tibet no estan abiertas a los extranjeros y el visitar áreas restringidas pueden significar multas y retención.
Para información acerca de requerimiento de entrada y áreas restringidas consultar a la embajada China.

Confirmación de Vuelos:
Es esencial reconfirmar las reservas de partida y realizar los chequeos precozmente en el aeropuerto. Un pase libre tanto para vuelos locales como internacionales esta incluido en el costo del pasaje.

Partida:
No sobrepase la fecha de expiración de su visa pues se expone a una multa por sobre estadía.

Durante la permanencia:
Dado que los juegos se llevarán a cabo en distintas ciudades es bueno conocer direcciones y fonos de consulados que le puedan ayudar en caso de accidentes, pérdidas o robos de documentos, enfermedades, arrestos, etc. Los gastos de hospital son de responsabilidad del viajero y los hospitales exigen pago por adelantado (considere fondos suficientes). Su compañía de seguro médico le informará si cubre gastos por ejemplo de evacuación médica.
En caso de requerir dinero puede hacerlo a través de agencias internacionales como Wester Union u otras o avances desde tarjetas de crédito y tenga presente que no todos los cajeros automáticos aceptan tarjetas de crédito internacional.
El viajero esta sujeto a las leyes locales y puede ser arrestado si las viola.
Pese a una buena preparación del viaje existen igualmente riesgos de desastres naturales, accidentes o actos terroristas.

Salud:
El sistema de salud Chino difiere del que se esta acostumbrado, los hospitales tienden ha estar congestionados, existe limitación del lenguaje aún en inglés y las medicaciones y regimenes de tratamiento son diferentes. Las marcas de sus medicamentos probablemente no las encontrará, por tanto asegurese de llevar una cantidad suficiente de aquellos medicamentos que debe tomar regularmente. Llévelos en su envase original y lleve también las recetas ojalá con el nombre genérico. Si debe usar medicamentos controlados o inyectables lleve un certificado médico. Algunos medicamentos no son permitidos, informese en la aduana.
En relación a vacunas, repelentes e insecticidas informese en CDC´s travelers u otras páginas web.

Seguros:
Contrate un seguro de salud que cubra evacuaciones médicas en especial si es portador de enfermedades crónicas.
Volver a:
Zapping:

Traducido, resumido y adaptado de U.S. Department of State, por Dr. CA Quijada S.

martes, 15 de abril de 2008

RIESGO DE ENFERMEDADES (breve descripción).


Descripción breve de las enfermedades del viajero.

Nota: La más frecuente de todas enfermedades contraídas por el viajero es la diarrea. Las otras afectan infrecuentemente a los viajeros y pueden ser prevenidas con buena higiene, repelentes, insecticidas, quimioprofilaxis (medicamentos), vacunas.

Tripanosomiasis (Enfermedad del Sueño Africana).
Producida por la picadura (dolorosa) del insecto mosca Tsé-Tsé. Riesgo en Africa desde el norte de Sud Africa hasta el sur de Algeria, Libia y Egipto. Se producen entre 15 a 20 mil casos anuales y se ven afectados 1 a 2 viajeros: en zonas de vegetación densas, áreas rurales y parques de juego. La mosca es atraída por vehículos en movimiento, oscuridad y colores contrastantes. No la afectan los repelentes y pueden picar a través de ropas delgadas. En caso de sospecha buscar ayuda médica precoz para tratamiento con medicamentos antitripanosomas.
SIDA/VIH.
Riesgo bajo que incluye:- Contactos homo o heterosexuales con sujetos potencialmente infectados.- Contacto con sangre u otros fluídos potencialmente infectados.- Jeringas o agujas compartidas.- Transfusión sanguínea o de otros productos sanguíneos.- Transplante de órganos o tejidos.- Inseminación artificial.- Transmisión perinatal de madre infectada.- Piercing y/o tatuajes.- Trabajos dentales.

Enfermedad de Altura.
Riesgo no infeccioso por viajar a zonas en altura: 1800 a 2500 metros. Incluye: vuelos aéreos, viajes en bus, tren, escalamiento, ciudades en altura (Cuzco, La Paz, Ciudad de México, Tibet, etc.). Mayor riesgo en sujetos con enfermedades previas como insuficiencia cardiaca, isquemia al miocardio (angina), enfermedad de células falciformes, insuficiencia respiratoria, diabetes mellitus. Prevención. Ascenso lento, evitar ejercicio y acetozolamida.
Vacas Locas y Variante de Creuttzfeldt Jacob.
Principalmente en Europa. Enfermedad transmisible por el consumo de carnes de ganado bovino contaminada. Produce enfermedad cerebral fatal. Más susceptibles niños y jóvenes (menores de 55 años). Carnes mecánicamente tratadas (trituración, molida) y con mayor riesgo son las provenientes de la cabeza del animal como: cerebro, retina, nervio ocular, médula espinal, raíz dorsal del nervio trigémino. Presente en carne molida, pastel de carne, salsas de carne. Prevención: no comer ningún tipo de estas carnes o sólo trozos sólidos de músculo. No tiene tratamiento.
Coccidioidomicosis.
Infrecuente. Enfermedad principalmente pulmonar producida por un hongo de regiones áridas: Arizona (desierto de Sonora), California (Valle de San Joaquín), Utha, Nuevo México, Texas Occidental, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Venezuela. Mayor riesgo: ancianos, fumadores, diabéticos, inmunosuprimidos. Tratamiento con antihongos. Prevención sobre todo los con mayores riesgos en zonas endémicas, evitar polvo transitando en vehículos cerrados con filtros, máscaras.
Colera.
Infrecuente. Cuadro diarreico. El 95% de los casos en Africa. Producida por un bacteria que contamina alimentos en especial pescados y mariscos mal cocidos o crudos y agua. Sin tratamiento específico. Las vacunas duran poco y son poco efectivas el CDC no las recomienda.
Enfermedad de Chagas.
Transmitida por la picadura de un insecto (nocturno) que inocula en la sangre el Tripanosoma Cruzi. Riesgo en México, América Central y Sud América en casas de mala calidad de construcción con barro, grietas, adobe, paja. Raramente contraída por viajeros. Evitar pasar la noche en este tipo de construcciones o acampar en zonas endémicas (que siempre tienen enfermedad). Usar insecticidas en las casas, en los mosquiteros si no puede evitarse la estadía. Existe medicamento para su tratamiento.
Chikungunya.
Infrecuente. Producida por la picadura de un insecto que transmite un virus que produce fiebre, dolor articular, conjuntivitis, erupción cutánea y dolor de cabeza. No tiene tratamiento específico ni vacuna. Presente en algunos paíse de Africa y Asia: Burundi, República Africana Central, Comoros, República Democrática del Congo, Guinea, Kenia, Nigeria, Madagascar, Malawi, Mauritius, Mayotte, Reunion, Senegal, Seychelles, Africa del Sur, Tanzania, Uganda, Zimbabwe.
Diarrea.
Frecuente. Entre el 30 a 50% de los viajeros se verán afectados cuando viajan a zonas de alto riesgo. Puede ocurrir durante el viaje o precozmente al regreso. Hombres y mujeres se afectan por igual y es más frecuente en los jóvenes. Más afectados los viajeros que van de países desarrollados a en vías de desarrollo. Se produce por ingestión de alimentos o agua contaminados por microbios. Los agentes involucrados son en el 80-85% de los casos, bacterias. En el 10% parásitos y en 5% virus. Dentro de las bacterias: Escherichia coli enteropatógena o entero agregativa. Campilobacter yeyuni, con mayor riesgo en Asia y países desarrollados. Especies de Salmonella: poco frecuente. Shigella: frecuente. Vibrium spp: alimentos del mar mal cocidos o crudos.
En los parásitos: Giardia Intestinalis, Criptosporidium parvum, Ciclospora cayetanensis, Entomoeba histolitca, Diantamoeba fragilis.
Virus: Rotavirus, Norovirus.Prevención: buena higiene. Evitar consumo alimentos despachados en la calle. No consumir hielos. De preferencia agua envasada. No se aconseja antibiótico profiláctico. Durante el episodio levofloxacino o azitromicna. Bismuto.
Dengue.
Dos tipos dengue Febril y Dengue Febril Hemorrágico. Virus transmitido por picadura de insecto. En áreas tropicales y subtropicales. Picadura de preferencia en el día y por las tardes antes del anochecer. No hay vacuna ni tratamiento. Prevenir con repelentes en piel y ropa. Ropa que cubra brazos y piernas. (Ver más abajo).
Difteria, Tétanos y Tos convulsiva.
Infrecuente en viajeros adecuadamente vacunados. Agente: toxina de la bacteria Corinebacterium difteriae trasmitida desde personas enfermas y ocasionalmente por leche cruda. Prevención: tener vacunas y reforzamiento al día. Riesgo en:Africa: Algeria, Angola, Egipto, Niger, Nigeria, Sudan y países de Sub-Sahara.America: Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití y ParaguayAsia/Pacífico Sur: Afganistan, Bangladesh, Bhutan, Burma (Myanmar), Cambodia, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia,Nepal, Pakistan, Papua New Guinea, Filipinas, Tailandia y Vietnam.Medio Este: Iran, Iraq, Arabia Saudita, Siria, Turquía y Yemen.Europa: Albania, Rusia y países de la ex Union Sovietica.(Ver más abajo)

Encefalitis Japonesa.
Virus transmitido por picadura de insecto después de adquirirlo en cerdos o aves. Mayor riesgo en áreas rurales, al aire libre y por la noche. Casi en todo Asia. Riesgo: Australia: Islas de Torres Strait. Riesgo todo el año.Bangladesh: pocos datos. Probablemente generalizada. De Julio a Diciembre como en el norte de la India.Bhutan: sin datos. Brunei: Esporadico- endemico, como en Malasia. Todo el año.Burma (Myanmar): Endémica-hiperendémica. Generalizada. Mayo a Octubre. Brotes repetidos en el estado de Shan.Cambodia: Endemica-hiperendémica. Generalizada. Mayo a Octubre Casos en: frontera Thai y en Phnom Penh.China: Casos en todas las provincias excepto Xizang (Tibet), Xinjiang, Qinghai. Hiperendemic en el sur de China. Endemica y periodicamente epidemica en áreas temperadas. Hong Kong: infrecuente. Abril a Octubre. Taiwan: Alrededor de Taipei y rio Kao-hsiun-Pingtung. Endemica. Casos esporádicos. Abril a Octubre con pick en Junio.no se recomienda vacuna de ir sólo a áreas urbanas incluyendo Hong Kong. Norte de China: Mayo a Septiembre. Sur de China: Abril a Octubre. (Provincias de: Guangxi, Yunnan, Guangdong y Southern Fujian, Sichuan, Guizhou, Hunan y Jiangxi ). India: Todos los estados excepto: Arunachal, Dadra, Daman, Diu, Gujarat, Himachal, Jammu, Kashmir, Lakshadweep, Meghalaya, Nagar Haveli, Orissa, Punjab, Rajasthan y Sikkim. Sur de India: Mayo a Octubre en Goa; Octubre a Enero en: Tamil Nadu y Agosto a Diciembre en Karnataka. Segundo peak: Abril a Junio en el distrito de Mandya.Andrha Pradesh: Septiembre a Diciembre. Norte de la India: Julio a Diciembre. Brotes en: West Bengal, Bihar, Karnataka, Tamil Nadu, Andrha Pradesh, Assam, Uttar Pradesh, Manipur y Goa. Casos urbanos: Lucknow.Indonesia: Kalimantan, Bali, Nusa, Tenggara, Sulawesi, Mollucas, Irian Jaya (Papua) y Lombo: Riesgo: todo el año. Varia por islas; Riesgo máximo: cultivo de arroa, lluvias de otoño y presencia de cerdos. Mayor riesgo: Novimbre a marzo. Algunos años Junio Y Julio. En Bali endémico. No se recomienda vacuna en áreas urbanas. Japon: Casos esporádicos en todas las islas excepto: Hokkaido. De Junio a Septiembre, excepto Abril a Diciembre en Islas Ryuku (Okinawa). Vacuna: no rutinaria para Tokio y otras ciudades grandes. Korea del Norte sin datos. Corea del Sur: Casos esporádicos. De Julio a Octubre. Ultima mayor brote en 1982 y 1983. No serecomienda vacuna para áreas urbanas. Laos: Endemic- hiperendémica a lo ancho del país. Mayo a Octubre. Malasia: Esporadico-endemicein todos los estados de la península, Sarawak y probablemente Sabah. Transmisión todo el año. La mayoría de los casos desde Penang, Perak, Salangor, Johore y Sarawak . Vacuna: no en áreas urbanas.Nepal: Hiperendémica en tierras bajas del sur (Terai). Casos esporádicos en el Valle Katmandú. Julio a Diciembre. Vacuna: no recomendada si sólo visita áreas de alturas.Pakistan: transmisión en deltas central. Junio a Enero. Casos cerca de Karachi. Las áreas endémicas se sobreponen a areas afectadas por el virus del Nilo Occidental. El valle más bajo del Indus puede ser endémica.Papua Nueva Guinea: Casos esporádicosen el Oeste, Golfo, y Provincias de tierras altas del sur. Vacuna no recomendada rutinariamente. Filipinas: Endémica en todas las Islas. Luzon Occidental, Mindoro, Negros, Palawan. Abril a Noviembre. Todo el año. Mayor riesgo Abril a Enero. Brotes: Nueva Ecija, Luzon y Manila.Rusia: Zonas marítimas lejanas del Este. Sur de Khabarovsk. Julio a Septiembre.
Singapur: raro. Vacuna: no recomendada rutinariamente. Sri Lanka: Endémica en todas las áreas montañosas. Periodicamente epidémica en provincias norteñas y central. Octubre a Enero y en Mayo a Junio. Brotes reciente en Anuradhapura (central) y provincias del nor-oeste. Tailandia: Hiperendémica en el norte. Esporadica-endémica en el sur. Mayo a Octubre. Brotes anuales en: Valle de Chiang Maiey. Casos esporádicos en suburbios de Bangkok.Vietnam: Endémica-hiperendemica en todas las provincias. Mayo a Octubre. Altas tasas en y cerca de Hanoi. Islas del Pacífico. Posiblemente Septiembre a Enero.Filariasis Linfática.Transmitida por picadura de mosquito que lleva el parásito de una persona infectada a otra sana. Sahara Sub Africano, Egipto, Asia del Sur, Islas del Pacífico Occidental, costa noreste de Brasil, Guyana, Haití, República Dominicana. Poco riesgo en viajes cortos. Prevención contra mosquitos. No existe vacuna ni profilaxis. Existe tratamiento.
Giardia.
Diarrea producida por un protozoo que se transmite por alimentos o aguas contaminadas con excretas. Prevención: higiene adecuada, evitar alimentos expendidos en la calle, hielos. Tomar agua envasada. No hay vacuna. Tiene tratamiento.
Hantavirus.
Virus transmitido por orina, excretas y saliva de ratón. Se adquiere por inhalación de estos residuos en los momentos de limpieza de bodegas, cabañas, albergues, garages, desmalezados en zonas habitadas por ratones. No tiene vacunación ni tratamiento específico. Mantener zonas despejadas, no dejar alimentos ni basuras descubiertas, aseo en tierra húmeda, uso de máscaras y cloro. Enfermedad potencialmente fatal. En: América Central y del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Panamá y Uruguay.
Hepatitis A.
El virus se adquiere por la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces de una persona que lo tiene y de persona a persona. Alimentos mal cocidos o crudos, mariscos, verduras y frutas contaminados. Su frecuencia es baja en países desarrollados. El riesgo de contraerla aumenta con el largo de la estadía y mayor exposición a aguas y alimentos de una región con mala higiene. La vacuna es la principal prevención y también en ocasiones el uso de gamaglobulina. Higiene adecuada. (Ver más abajo).
Hepatitis B, C, E.
El virus se contrae por contacto con sangre o fluidos derivados de ellla. Sexo no protegido, compartir jeringas u agujas para uso de drogas ilegales. Procedimientos médicos, dentales o cosméticos como acupuntura, tatuajes, piercing y depilación (lesiones de piel previas) usando material contaminado. Transfusiones, transplantes. Prevención: vacuna. Tratamiento no tiene.Lo mismo para Hepatitis C salvo que se contagia menos por contacto sexual. No hay vacuna ni tratamiento. Es la principal causa de transplante hepático. La Hepatitis E se contrae por ingesta de agua contaminada con heces infectadas. Sin contaminación sexual o cutanea. No tiene vacuna ni tratamiento.
Pediculosis (piojos).
Insecto parásito externo que compromete pelo, cuerpo y pubis. Ampliamente distribuído por el mundo. Afecta más a niños y mujeres. Contagio de persona a persona. Tiene tratamiento.
Varicela.
Es una enfermedad viral que se transmite desde una persona enferma. El virus Varicela-Zoster está ampliamente distribuido en el mundo. Después del cuadro agudo el virus queda latente en los nervios y puede posteriormente reaparecer como Herpes Zoster que también es contagioso. Se puede prevenir colocándose la vacuna con el virus vivo atenuado. En algunos países la vacuna se coloca a todos los niños como en USA, Canadá, Qatar, Australia, Uruguay, Corea del Sur. Actualmente se ha sugerido incorporarla a la vacuna sarampión-rubeola-paperas. Los viajeros pueden colocarse las dos dosis sugeridas.
Histoplasmosis.
Rara en viajeros. Es producida por la inhalación de esporas de un hongo que se encuentra en la tierra, enriquecida por excretas de murcielagos y pájaros. En USA a lo largo de los valles del río Ahio y Mississippi, pricipalmente estados sureños. Sólo libre la Antárdida.
América del Norte, Central y del Sur, el caribe, Medio Este (Irán, Turquía), Pakistan, India China, Tailandia, Indonesia, Vitnam, Malasia, Filipinas, Burma y Japón, Norte de Italia, Bulgaria, España, Hungría, Austria, Francia, Portugal, Rumania, países de la ex Unión soviética, Gran bretaña, Irlanda Noruega, parte de Africa, Australia.Mayor riesgo al estar en contacto con polvo que tiene acumulado guano como: construcción, excavación, demolición, limpieza de chimeneas, espelología, minería, agricultura, jardinería, instalación de sistemas de aire acondicionado o calentamiento, turismo aventura o ecoturismo. Visitas a minas o cuevas.Evitar áreas de riesgo. No generar polvo manteniendo la zona humedecida. Usar máscaras o equipo protector si se a exponer. Enviar zapatos y ropas utilizdas en esas área a limpieza en bolsas selladas. Tiene tratamiento.
Influenza (gripe).
Enfermedad viral epidémica estacional. En hemisferio sur de abril a sptiembre y en climas temperados también en verano. Producida por el virus A y B, el virus sufre pequeñas variaciones de un año a otro. Se previene con el uso de vacuna, limpieza de manos, higiene de la tos. Antivirales. La variante H5N1 del virus A se contrae por contacto con aves, principalmente de corral infectadas (vivas o muertas) evitar mercados de aves.
Legionelosis.
Bajo riesgo al viajero. Más en países desarrollados. Mayor riesgo ancianos y pacientes inmunodeprimidos. Enfermedad bacteriana que se contrae por inhalación desde agua aerolizada de duchas de hoteles, jacuzzis. La bacteria requiere para su desarrolo agua retenida, temperatura mayor de 22ºC y ser aerolizada. Tiene tratamiento.
Leismaniasis.
Enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de una pequeña mosca no ruidosa, de preferencia al amanecer y el atardecer. Dos formas clínicas: cutánea y visceral. No hay vacuna. Prevención: repelentes, insecticidas (permetrina o deltametrina). Tiene tratamiento.Se encuentra en el aproximadamente 90% de los países: partes de Asia, del Medio Este, Africa (Este y Norte ) y Europa sureña. México (raramente en el sur de USA.). Norte de Argentina. Más del 90% de los casos del mundo de leismaniasis cutánea están en: Afghanistan, Algeria, Brasil, Iran, Iraq, Perú, Arabia Saudita y Siria. 90% de casos de visceral en: Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudan. Viajeros en riesgo en zonas endémicas. Es más común en áreas rurales.
Leptospirosis.
Enfermedad bacteriana contraída por ingesta de agua contaminada, a través de lesiones de piel o mucosas, o la conjuntiva. La bacteria es eliminada por la orina y excretas de animales domésticos o silvestres infectados y se adquiere por tierra húmeda, agua o contacto con fluídos de los animales (parto). Riesgo en rafting, kayaking, carreras de aventuras. No existe vacuna. Tiene tratamiento y quimoprofilaxis.
Enfermedad de Lyme.
Es transmitida por una garrapata que introduce una bacteria (espiroqueta). Se presenta en regiones templadas forestales de Europa, Asia y en regiones costeras del Pacífico de Norte América. Evitar estos lugares, usar repelentes (permetrina derivado peritroide: Permanone en USA). Existía una vacuna pero fue retirada del mercado. Existe tratamiento.
Malaria (Paludismo).
Es producida por un protozoo que es transmitido por la picadura de un mosquito. De preferencia al amanecer y atardecer. Produce un cuadro parecido a una gripe y puede ser mortal. En extensas aáeas de América del Sur y Central, República Dominicana y Haiti, Africa, Asia (incluyendo Sud Asia, Asia del Sur y Este Medio), Europa del Este y Pacifico del Sur. Prevención: aire acondicionado, ropa que cubra brazos y piernas. Repelentes, insecticidas. Quimioprofilaxis. No hay vacuna. Existe tratamiento. Zonas con Malaria endémica (ver mapas).
Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas). Enfermedades virales transmitidas por contacto directo con gotitas que contienen los virus. Los programas de vacunación las tienen incorparadas y actualmente se agrega la vacuna contra la varicela. No tienen tratamiento específico.
Meningitis.
Es producida por uno de los cinco tipos de la bacteria meningococo. Puede ser fatal y hasta en un 20% de los casos deja secuelas neurológicas. Existen dos vacunas (duración aproximada 5 años) y existe tratamiento. Zonas de riesgo, ver mapa:
Norovirus.
Infecciones virales que producen gastroenteritis (vómito y diarrea). Ampliamente distribuídas en el mundo. Transmitida por agua y alimentos contaminados debido a mala higiene. Podría transmitirse también por material aerolizado del vómito. En USA es causa del 50% de los brotes transmitidos por alimentos. Prevención: higiene adecuada y rápida limpieza de vómitos y fecas contaminadas (cloro con agua en relación 1/5).
Oncocercosis.
Enfermedad producida por la picadura diurna de la mosca negra que transmite un parásito (etapa intermedia de su desarrollo). Afecta principalmente la piel pero puede llevar a la ceguera. La mosca se encuentra cerca de ríos torrentosos. No tiene vacuna ni quimioprofilaxis. Tiene tratamiento. Prevención: repelentes, insecticidas.
Plaga (Peste Bubónica).Es una enfermedad, que puede ser mortal, transmitida por la picadura de una pulga que ha adqurido la bacteria (Yersenia pestis) desde un roedor, o desde la inhalación de restos animales muertos infectados. Se adquiere de preferencia en áreas rurales. Tercio ccidental de USA, sectores aledaños a Canadá, diseminada en áreas de de Sud América incluyendo Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú. Africa, Madagascar, Iran. A lo largo de la frontera entre Yemen y Arabia Saudita. Este de Jordania. Asia central y del sur: Burma, China, India, Indonesia, Kazakhtan, antiguas repúblicas Soviéticas de Asia central, Mongolia, Vietnam y extremo del sur de Rusia. Ultimos años en Algeria, Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Asia: Myanmar, China, India, Indonesia, Jordan, Kazakhstan, Laos. No hay vacuna disponible. Prevención: insecticidas, repelentes. Quimioprofilaxis. Existe terapia.
Poliomelitis.
Enfermedad viral transmitida por vía oro-fecal. Compromete el tubo digestivo y en ocasiones el sistema nervioso dando parálisis y rara vez la muerte. Zonas en riesgo: Asia del sur y sur este, Medio Este. Prevención. Tener vacuna al día y en caso de dudas de estado de inmunización tomar la vacuna.
Rabia.
Contraída por la mordedura de un animal enfermo, habitualmente un perro, que inocula en la herida el virus. Otros mamíferos carnívoros y los murcielagos. La enfermedad afecta el sistema nervioso central y es fatal. Mayor riesgo en actividades al aire libre. Prevención: vacuna. En pre-exposición: poner 3 dosisde 1 ml intramuscular (deltoides). Post-exposición: 5 dosis de 1 ml intramuscular. También existe globilina inmune. En: Africa: Cabo Verde, Libia, Mauritius, Réunion, Santo Tome y Principe y Seychelles.America del Norte: Bermuda, St. Pierre and Miquelon. Caribe: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islans Caimán, Dominica, Guadelupe, Jamaica, Martinica, Montserrat, Netherlands Antillas, Saint Kitts (Saint Christopher) y Nevis, Santa Lucia, San Martin, San Vincente and Granadinas, Turks y Caicos y Islas Vírgenes (UK y US). América del Sur: UruguayAsia: Hong Kong, Japan, Kuwait, Líbano, Malasia (Sabah), Qatar, Singapore, Emiratos Arabes Unidos.Europa: Austria, Belgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Iceland, Irlanda, Isla de Man, Italia, Luxemburgo, Netherlands2, Noruega, Portugal, España (excepto Ceuta/ Melilla), Suecia, Suiza y reino Unido.Oceanía: Australia, Islas Marianas del Norte, Islas Cook, Fiji, Polinesia francesa, Guam, Hawaii, Kiribati, Micronesia, Nueva Caledonia, Nueva Zelandia, Palau, Papua New Guinea, Samoa y Vanuatu.
Infecciones por Ricketsias.
Son enfermedades causadas por proteobacterias, transmitidas desde roedores (incluso peces), por pulgas, heces contaminadas de roedores enfermos (inhalación, contactos con heridas o conjuntiva). Alguna enfermedades son: Tifus murino, Tifus epidémico, Tifus selvático, Fiebre Africana por mordedura de garrapatas, Fiebre de las montañas rocosas.Zonas: Regiones montañosas frías de Africa, Asia y América central y del sur. Australia. Rusia. Tasmania, China, Mongolia.Prevención: repelentes, insecticidas, evitar áreas de riesgo. Tienen tratamiento.Fiebre manchada de la Montañas Rocosas.Es la más frecuente de las enfermedades por ricketsia en USA, transmitida por una garrapata. Se encuentra en USA, América del sur y central. Las garrapatas deben ser removidas de inmediato (con instrumento adecuado). Revisar cuero cabelludo y ropas. Uso de repelentes y permetrina en ropa y zapatos. Llevar los pantalones sujetos dentro de los calcetines. Evtar zonas de riesgo. Tratamiento con antibiótico.
Rotavirus.
Es la causa más frecuente de diarrea y vómitos (gastroenteritis) en los niños. La vacuna es altamente efectiva en prevenir cuadros severos. Se contrae por contagio fecal-oral. Predominio en invierno.

Salmonelosis.
Es una enfermedad transmitida por una familia de bacterias. Se adquiere por contaminación de aguas o alimentos mal cocidos (huevos, pollos, carnes, mayonesas). Produce diarrea. No hay vacuna. Existe tratamiento.

Sindrome Respiratorio Agudo Severo.
Es producido por un virus. Esta descrito desde el 2003. Puede ser fatal. Suele presentar síntomas tipo resfrío, respiratorios y a veces diarrea. No se ha descrito casos en los últimos dos años. Se transmite por las gotitas de la tos y estornudos y de material contaminado con ellas. No tiene vacuna ni tratamiento.

Escabiosis (sarna).
Es una enfermedad ampliamente distribuída en el mundo, producida por un ácaro que se ubica en la piel, de preferencia entre los dedos, muñecas, axilas, pliegue de codos, ingle. Produce picazón. Se contrae por contacto directo con un infectado y a veces por ropa de cama y de vestir. Puede afectar a cualquier persona. Tiene tratamiento.

Esquistosomiasis.
Es ua enfermedad parasitaria que se contrae por realizar actividades en aguas no cloradas. Penetra por la piel dañada y puede afectar el higado o el intestino. De preferencia en Sahara Sub Africano. No hay vacuna ni profilaxis. Tiene tratamiento. El diagnóstico se hace con examen sanguíneo.
Enfermedades Transmitidas Sexualmente.
Al menos 25 microrganismos pueden ser contagiados por esta vía y pueden producir enfermedase severas y dejar secuelas. El riesgo disminuye, incluso el VIH, con el uso apropiado y consistente de condones de látex y el uso de algunas vacunas como la de Hepatitis A, B, Virus del Papiloma Humano. Higiene adecuada.

Shigellosis.
Es una enfermedad diarreica producida por bacterias del grupo shigella. La infección es de persona a persona a través de alimentos contaminados por personas que transportan en sus manos la bacteria. Tiene tratamiento con antibióticos.

Viruela.
La OMS en año 1980 declaró libre al mundo de esta enfermedad. No se han descrito nuevos casos. Enfermedad es transmitida por un virus. La vacuna sólo se usa excepcionalmente.

Estreptococo Pneumoniae (Neumococo).
Enfermedad bacteriana, ampliamente distribuída en el mundo. Mayor frecuencia en invierno cuando se asocia más a resfríos y/o gripe. Afecta más a jóvenes, adulto mayor y personas con patologías crónicas. Se contagia por contacto directo y mayor riesgo en aglomeraciones. Tiene tratamiento con antibióico. Existen dos vacunas (ver más abajo).

Tuberculosis.
Es una enfermedad bacteriana que se contrae por la inhalación de particulas que traen la bacteria eliminada a través de la tos de una persona enferma. Se debe compartir un periodo largo y cercano con un persona enferma para contraerla (hospitales, prisiones, albergues). Tiene un tratamiento prolongado. La vacuna protege contra las formas más agresivas de a enfermedad.
Fiebre Tifoidea.
Es una enfermedad bacteriana febril aguda. Se contrae al ingerir aguas o alimentos contaminados. Existen dos vacunas, una oral y la otra de aplicación intramuscular. Ninguna de ellas protege 100%. Mayor riesgo en países en desarrollo de Asia , Africa, America Central y del Sur. Tiene tratamiento.

Vibrio Parahemolítico.
Es producida por una bacteria que causa una gastroenteritis (vómitos y diarrea acuosa). Se contrae por ingerir productos del mar contaminados y mal cocidos, en especial ostras. La bacteria necesita de agua saladapara subsistir. Tiene tratamiento.

Fiebre Hemorrágica Viral.
Son un grupo de enfermedades transmitidas por una familia de virus. Estos pueden adquirrse a partir de la inhalación de productos derivados de la orina, heces, saliva de roedores enfermos o contaminados. Algunos son transmitidos por mosquitos o garrapatas. No tienen tratamiento específico. Incluyen: Ebola y Marburg virus, virus de la fiebre de Lassa, arena virus del Nuevo Mundo: Guanarito, Machupo, Junin, y Sabia y fiebre del Valle Rift y Crimean Congo.
Virus del Nilo Occidental.Enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito que a su vez la adquirió de un ave. De preferencia pica al atardecer y amanecer. Protegerse con ropa adecuada, repelentes e insecticidas. Evitar aguas estancadas.

Fiebre Amarilla.
Enfermedad viral transmitida por la picadura de un insecto. Existe vacuna. No tiene tratamiento específico.
Volver a:
Zapping a Temas:

Traducido, resumido y adaptado de Traveler´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.